Cartografía Cultura América del Norte América Latina y el Caribe El mapa de Latinoamérica 21 abril, 2018 Descargar mapa Creative Commons BY-NC-ND Esta funcionalidad está reservada a suscriptores, por solo 5€ al mes puedes suscribirte.Guardar mapa Please login to bookmark Nombre de usuario o correo electrónico Contraseña Recuérdame Compartir en WhatsApp Twitter Facebook LinkedIn Telegram Menéame Descripción del mapa Cuando hablamos de América Latina o de Latinoamérica y vemos su mapa, en realidad estamos contemplando una construcción política y cultural un tanto abierta. A esta ecuación a menudo se le añaden términos como Hispanoamérica, Iberoamérica o incluso Sudamérica, muchas veces como sustitutivos. Sin embargo, y como veremos, que el mapa de Latinoamérica contenga al resto no significa que sean lo mismo. De hecho existen importantes diferencias. Latinoamérica o América Latina es un concepto cuyo enfoque es principalmente cultural, aunque con una importante carga política. Se fundamenta en la idea de los lazos que unen a todos los territorios del continente americano cuya cultura e historia está estrechamente relacionada con los países europeos de origen latino. La inclusión más obvia en este concepto parte de los lugares que fueron colonizados por España o Portugal y donde queda una fuerte herencia cultural de los mismos, pero también abarca lugares que pertenecen o pertenecieron a otros Estados latinos, como puede ser Francia. Así, a la práctica totalidad de los espacios geográficos de Sudamérica o el Caribe se añaden territorios y países como Haití —primera colonia en independizarse de Francia—, la Guayana Francesa o Quebec, hoy parte de Canadá, e incluso se podrían incluir zonas de los actuales Estados Unidos donde la influencia latina sigue siendo considerable, caso de Florida, algunos de los territorios que EE. UU. arrebató a México a mediados del siglo XIX o incluso zonas de Luisiana como Nueva Orleans. ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal La expansión de los Estados Unidos Además, en tanto que Latinoamérica no es un concepto histórico o estático, los cambios políticos o demográficos que ocurren en los países también afectan a esta categorización. Así, territorios que en su día fueron colonias británicas, tales como Belice o Trinidad y Tobago, hoy pueden ser consideradas dentro de América Latina al tener, además de evidentes nexos culturales con el mundo hispano, un peso sustancial del español como lengua de sus respectivos Estados, sea con una mayoría de hablantes en el caso de Belice o de forma oficial en el caso trinitense. Esto también incluye otros idiomas como el criollo o el papiamento. El concepto de Hispanoamérica, en cambio, está estrechamente ligado a aquellos territorios que pertenecieron durante siglos a la Corona española y cuyo idioma oficial es el español o al menos una parte muy importante de los residentes tienen como lengua materna este idioma. De manera más informal, las zonas de Estados Unidos con abundante presencia de hispanos también entran dentro de esta categoría. Iberoamérica sería una extensión de la idea hispanoamericana, abarcando los territorios anteriores con el añadido de Brasil, durante mucho tiempo territorio perteneciente a Portugal. Este concepto ha acabado cristalizando en las llamadas Cumbres Iberoamericanas, por lo que también ha adquirido cierto toque político. El español en Estados Unidos Sudamérica o América del Sur, por el contrario, es una delimitación meramente geográfica, ya que supone la gran masa continental que parte desde el istmo centroamericano, y llega desde Panamá hasta el sur de Chile y Argentina. Más reciente ¿En qué países es más y menos probable morir siendo un adulto? Te puede interesar La celebración de Año Nuevo en el mundo La importancia de la religión para jóvenes y mayores