En el foco Geopolítica África Oriente Próximo y Magreb Cómo las crisis de Libia y Sudán están haciendo estallar el Sahel Guerrilleros del Movimiento Justicia e Igualdad, Darfur. Fuente: Kalou Kaka (Wikimedia) 25 febrero, 2020 Daniel Rosselló @DanRossello Compartir en WhatsApp Twitter Facebook LinkedIn Telegram Menéame Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. Suscríbete por solo 5€ al mes.Guardar artículo Please login to bookmark Nombre de usuario o correo electrónico Contraseña Recuérdame Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. Suscríbete por solo 5€ al mes. Descargar PDF ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal Lo que ocurre en el Sahel afecta directamente a Europa. Las crisis que allí se viven alimentan el terrorismo en toda la costa mediterránea, y es también en esta región donde se generan muchos de los flujos migratorios que tienen a la UE contra las cuerdas. En los últimos años, Libia y Sudán han atravesado diferentes procesos revolucionarios cuyo devenir, aunque en fases muy distintas, ha quedado unido por la geopolítica de la región. Como si de un agujero negro se tratara, la región del Sahel se traga todo por lo que ella pasa: oro, armas, coches, personas, estupefacientes... Y todo lo que devora lo transforma en riqueza para unos pocos, en conflictos interminables para muchos, y en esperanzas frustradas para aquellos que habitan esta árida región del mundo, o que por ella pasan camino de Europa. Es aquí donde confluyen el mundo árabe y bereber de la costa sur del mediterráneo con la geopolítica del África subsahariana. Y es concretamente a camino entre Sudán y Libia donde se sitúa uno de los puntos más calientes de la región, en su vertiente oriental. El Sahel en una de las regiones con tasas de crecimiento demográfico más altas del mundo, combinada con unos niveles de desarrollo económico muy por detrás de las necesidades de la población. Además, el calentamiento global ha hecho mella en la zona, deteriorando hasta el 80% de los terrenos fértiles e intensificando los conflictos por la tierra y el agua entre agricultores y nómadas. Todo ello ha incrementado la inseguridad alimentaria, obligando a poblaciones enteras a abandonar sus hogares. A esto se suma la ausencia de estructuras estatales de seguridad v... Si quieres seguir leyendo este artículo, suscríbete a EOM. Lo que pasa en el mundo te afecta; comprenderlo es más necesario que nunca. Suscríbete por solo 5€ al mes Nombre de usuario Contraseña Recordar cuenta Recordar contraseña