Cartografía Política y Sociedad Asia Central Europa Las etnias de la Unión Soviética 31 diciembre, 2019 Descargar mapa Creative Commons BY-NC-ND Esta funcionalidad está reservada a suscriptores, por solo 5€ al mes puedes suscribirte.Guardar mapa Please login to bookmark Nombre de usuario o correo electrónico Contraseña Recuérdame Compartir en WhatsApp Twitter Facebook LinkedIn Telegram Menéame Descripción del mapa La Unión Soviética, al igual que la moderna Rusia, era un estado plurinacional fundamentado en la Declaración de Derechos de los Pueblos de Rusia. Se dividía en quince Repúblicas Socialistas Soviéticas (RSS), una para cada una de las principales comunidades étnicas y todas ellas hoy en día Estados independientes. A su vez estas poseían varias Repúblicas Autónomas Socialistas Soviéticas (RASS) dentro de sus territorios destinadas a otras minorías, a lo que había que sumar distritos y óblasts autónomos para otros pueblos que no constituían comunidades suficientemente numerosas para formar una RSS o una RASS. Los límites de las regiones administrativas se trazaron no únicamente siguiente criterios étnicos, sino también funcionales, por lo que dentro de cada RSS, RASS, óblasts y distrito quedaban también importantes minorías y comunidades rusas. ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal Con el georgiano Iósif Stalin en el poder la política plurinacional que se había promovido hasta entonces quedó paralizada y en muchos casos se revirtió, aunque en algunas regiones —como Georgia— siguió adelante. La idea de crear un nuevo hombre soviético por encima de las nacionalidades llevó de facto a una rusificación de las RSS. Se produjeron deportaciones de etnias al completo de sus territorios originales a áreas menos pobladas de Asia Central y Siberia como alemanes del volga, coreanos, finlandeses, tártaros de Crimea, griegos del Cáucaso, chechenos o ingusetios. A su vez, en territorios fronterizos u ocupados durante la II Guerra Mundial, se promovió la llegada de población rusa y la rusificación de los mismos, hasta el punto de que lugares como Kaliningrado, que nunca habían sido rusos, pasaron a tener una amplia mayoría rusa. No obstante, esto no ocurrió solo con la población rusa; en las RASS dentro de Georgia se pasó a promover la georgización y la instalación de georgianos en los territorios de osetios y abjasios. En febrero de 1956 Nikita Khrushchev, nuevo líder de la URSS, revirtió las políticas de Stalin y permitió volver a sus tierras a los pueblos deportados. Sin embargo el impacto ya se había producido y los pueblos retornados se encontraron con sus tierras y hogares ocupados, y frecuentemente siendo una minoría. Las tasas de natalidad y mortalidad entre los diferentes pueblos que habitaban la URSS han sido enormemente dispares, con los pueblos europeos —eslavos, bálticos, moldavos o carelios— con un crecimiento demográfico muy bajo o incluso negativo, mientras que los pueblos asiáticos y del Cáucaso, con crecimientos elevados. De haberse mantenido unida se calcula que los rusos podrían haber dejado de ser la comunidad mayoritaria en el año 2000. La disolución de la URSS en los años noventa creó mayor homogeneidad étnica en las nuevas repúblicas, aunque también importantes tensiones. Más reciente ¿Qué nivel educativo tienen los trabajadores del sector público y privado? Te puede interesar Los países más y menos felices del mundo La opinión del mundo árabe respecto a la causa palestina