Cartografía Economía y Desarrollo Mundo ¿Cuánto personal sanitario y social hay en los países de la OCDE? 13 marzo, 2020 Descargar gráfico Creative Commons BY-NC-ND Esta funcionalidad está reservada a suscriptores, por solo 5€ al mes puedes suscribirte.Guardar gráfico Please login to bookmark Nombre de usuario o correo electrónico Contraseña Recuérdame Compartir en WhatsApp Twitter Facebook LinkedIn Telegram Menéame Descripción del gráfico La proporción de personas que trabajan en la sanidad y en distintas actividades relacionadas con las políticas sociales son un buen indicador del bienestar del que se goza en un país. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, el personal sanitario, tal como médicos o enfermeros, son perfiles muy cualificados y que conllevan una formación exigente y costosa. De igual manera, el personal del ámbito social, al estar estrechamente relacionado a los cuidados y carecer de la rentabilidad economicista que se presupone a muchos empleos, suelen tener peso en aquellos países que ya desarrollan ambiciosas políticas de bienestar y no se limitan a cubrir necesidades básicas desde lo público, como la sanidad o la educación. No es de extrañar, por tanto, que dentro de los países de la OCDE sean los nórdicos, Países Bajos, Suiza o Luxemburgo, todos ellos con reconocidos y amplios sistemas de bienestar, los Estados que una mayor cantidad relativa de trabajadores están empleados en la sanidad y el ámbito social. Por el contrario, son países como México, Turquía o Costa Rica los que, como economías más frágiles dentro de la OCDE, ven una menor proporción de estos trabajadores dentro de su masa laboral. ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal Son igualmente llamativas las disparidades que existen dentro de la propia Unión Europea. Si observamos la proporción de personal sanitario y social que manejan países como Grecia, Letonia, Polonia, España o Italia, esta cantidad llega a ser tres o cuatro veces inferior a los porcentajes que encontramos en aquellos que lideran la clasificación. Esto, como es lógico, tiene un serio impacto en los sistemas de bienestar, menos efectivos y con un menor alcance que en aquellos lugares donde se ha invertido en tener amplios sectores de trabajadores orientados a proveer de mejores servicios públicos relacionados con la sanidad y las políticas sociales. Más reciente El mapa físico de Colombia Te puede interesar El mapa de la malaria en el mundo ¿Qué nivel educativo tienen los trabajadores del sector público y privado?