En el foco Política y Sociedad América Latina y el Caribe Cambio de capitán en Panamá y su canal Bahía de Punta Paitilla (Panamá). Fuente: Roger Schultz 13 mayo, 2019 María Canora @CanoraMaria Compartir en WhatsApp Twitter Facebook LinkedIn Telegram Menéame Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. Suscríbete por solo 5€ al mes.Guardar artículo Please login to bookmark Nombre de usuario o correo electrónico Contraseña Recuérdame Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. Suscríbete por solo 5€ al mes. Descargar PDF ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal Décadas de dictadura militar finalizaron abruptamente en Panamá en 1989 con la invasión de Estados Unidos. Este 5 de mayo la joven democracia panameña se puso a prueba en las urnas. El candidato Nito Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático, ganó con apenas dos puntos de diferencia a su oponente en las elecciones más ajustadas del país. ¿Qué significan estas elecciones para Panamá y para la región? Siete partidos políticos y tres candidatos independientes competían en estos comicios generales en Panamá. El ganador, Nito Cotizo, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), consiguió llegar a la presidencia con una ajustadísima diferencia de dos puntos, muy diferente a la amplia mayoría que vaticinaban las encuestas de intención de voto. Rómulo Roux, de Cambio Democrático, consiguió más votos de los esperados —en algún momento llegó a estar a menos de un punto porcentual de Cortizo— y consiguió una fuerte representación parlamentaria. El gran perdedor de estos comicios fue, sin duda, el actual partido en el poder, el Partido Panameñista, que obtuvo un 50% de asientos menos en la Asamblea Nacional. La cuestionada administración del presidente Juan Carlos Varela pesó de forma contundente a esta formación, que quedó por detrás del candidato independiente Ricardo Lombana, a pesar de no tener este ninguna estructura política detrás. Tres partidos se quedaron sin representación en la Asamblea Nacional, entre ellos el Frente Amplio por la Democracia (FAD), el único partido claramente definido como de izquierdas. Debido a los graves casos de corrupción que han azotado Panamá los úl... Si quieres seguir leyendo este artículo, suscríbete a EOM. Lo que pasa en el mundo te afecta; comprenderlo es más necesario que nunca. Suscríbete por solo 5€ al mes Nombre de usuario Contraseña Recordar cuenta Recordar contraseña