En el foco Geopolítica África África subsahariana en 2020 10 diciembre, 2019 David Soler @david4soler Compartir en WhatsApp Twitter Facebook LinkedIn Telegram Menéame Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. Suscríbete por solo 5€ al mes.Guardar artículo Please login to bookmark Nombre de usuario o correo electrónico Contraseña Recuérdame Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. Suscríbete por solo 5€ al mes. Descargar PDF ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal La agenda de África subsahariana en 2020 está marcada por una disyuntiva clara: consolidación o ruptura. Los acuerdos de paz, el aperturismo a la inversión extranjera y los pasos hacia una unión política y económica escenificados por el Tratado de Libre Comercio Africano se ponen a prueba en un año clave para confirmar los buenos pasos dados. Enfrente, la represión a los derechos civiles de millones de africanos y el temor a una recesión en la economía global amenazan al continente. En 2019 los africanos han conseguido echar del poder a un dictador ególatra en Sudán, ponerse de acuerdo para nombrar una moneda común para África occidental, colocar la primera startup africana a cotizar en la bolsa de Nueva York y conseguir que, por segundo año consecutivo, un africano reciba el Nobel de la Paz. Sin embargo, toda alegría desmesurada acaba decepcionando. En Sudán la salida de Al Bashir no ha supuesto la llegada inmediata de la democracia, sino un Gobierno de transición con militares que tardará tres años en organizar elecciones y que hace poco probable que se entregue al expresidente, acusado de crímenes contra la humanidad, de guerra y genocidio, ante la Corte Penal Internacional. La nueva moneda eco tiene previsto implementarse en 2020, pero todavía sin fecha definitiva. Jumia, conocida como “el Amazon africano”, ha ido cuesta abajo desde que debutara a lo grande en bolsa. Y Abiy Ahmed, el flamante Nobel y primer ministro de Etiopía, ha visto como sus medidas han hecho resurgir la violencia étnica en su país, y el acuerdo con Eritrea, que le hizo merecedor del galardón, ya está en entredicho. Estos ejemplos son una muestra de lo que se espera en 2020, un... Si quieres seguir leyendo este artículo, suscríbete a EOM. Lo que pasa en el mundo te afecta; comprenderlo es más necesario que nunca. Suscríbete por solo 5€ al mes Nombre de usuario Contraseña Recordar cuenta Recordar contraseña