En el foco Política y Sociedad África Mukwege y la violencia sexual en República Democrática del Congo © Claude Truong-Ngoc 30 diciembre, 2018 Gemma Roquet @gemmaroquetr Compartir en WhatsApp Twitter Facebook LinkedIn Telegram Menéame Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. Suscríbete por solo 5€ al mes.Guardar artículo Please login to bookmark Nombre de usuario o correo electrónico Contraseña Recuérdame Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. Suscríbete por solo 5€ al mes. Descargar PDF ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal La violencia sexual contra las mujeres es una de las caras que toman los conflictos armados, pero también tiene cabida en tiempos de paz. La República Democrática del Congo (RDC), donde la última guerra terminó en 2003, se considera hoy en día la “capital mundial de las violaciones”. Existen múltiples iniciativas frente a esta lacra, pero en estos días cabe destacar la labor del recientemente reconocido como premio Nobel de la Paz, Denis Mukwege. En la RDC la guerra terminó en 2003, pero algunas dinámicas violentas siguen vivas, especialmente en regiones como Kivu, en la parte oriental del país, donde diferentes grupos armados continúan en conflicto por el control de los recursos minerales y atacan a las poblaciones locales y a las mujeres, como se hacía durante la guerra. ¿Por qué se utiliza la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra o como vía de disputa? A veces se perpetúa como el eslabón final de humillación al contrario vencido; otras veces, como venganza por actos parecidos, y otras, como estrategia para atemorizar a la población civil en un momento de conflicto. Las mujeres han sido tradicionalmente las transmisoras de la cultura, quienes crean comunidad y fortalecen el sentimiento de pertinencia. Con unas mujeres vulnerables y atemorizadas, su fuerza se diluye y, con ella, la de la comunidad. Además de la voluntad de infundir el miedo entre la población, las pautas sociales que tratan a las mujeres como seres subordinados hacen que la violencia contra ellas sea invisibilizada. La impunidad, la corrupción y unas estructuras sociales e institucionales débiles crean un ambiente perfecto para que la ... Si quieres seguir leyendo este artículo, suscríbete a EOM. Lo que pasa en el mundo te afecta; comprenderlo es más necesario que nunca. Suscríbete por solo 5€ al mes Nombre de usuario Contraseña Recordar cuenta Recordar contraseña